Inversión: 19 mil millones de pesos.
Plazo de ejecución: 24 meses.
Ubicación: predio contiguo al Cementerio Parque (Intermédanos s/n).
Con financiamiento del Gobierno Nacional y ejecución a cargo del Municipio, comenzó la construcción de la planta depuradora de efluentes cloacales, una obra histórica y clave para el presente y futuro del Partido de Pinamar, que comprende las localidades de Cariló, Ostende, Valeria del Mar y Pinamar.
La planta permitirá recuperar hasta el 80% del agua consumida para la recarga del acuífero local, favoreciendo la gestión hídrica del partido, cuidando la salud y acompañando el crecimiento urbano de Pinamar.
“Es un día histórico para Pinamar. Esta es una deuda que tuvo nuestra ciudad por muchos años y hoy se está haciendo realidad, estamos muy contentos y agradecidos con el Gobierno Nacional,” destacó el Intendente Juan Ibarguren.
Además, el Intendente reconoció el trabajo previo de la gestión anterior, que permitió dejar avanzado el proyecto que hoy se concreta: “Es una obra que llevó mucho trabajo desde hace varios años y por eso quiero destacar el trabajo que hizo la gestión de Martín Yeza, ya que hoy, no estaríamos acá avanzando con esta obra tan importante sin ese proyecto”.
Por su parte, el Director Nacional de Agua Potable y Saneamiento, Vicente Heredia, explicó: “Esta es una obra que tiene un proyecto integral que consta de 4 módulos. En esta etapa se está avanzando en la obra completa del 1o módulo, tanto en la parte electromecánica y civil.”
El primer módulo será suficiente para atender la red actual de cloacas y las conexiones existentes, que representan la cobertura total del servicio en las áreas de Pinamar, Valeria, Ostende y Cariló.
La planta tendrá capacidad para expandirse hasta cuatro módulos, con una capacidad final para atender a 220.000 personas. El primer módulo operativo podrá tratar todo el efluente de la red actual, que actualmente va a las lagunas sin tratamiento. A medida que se extienda la red, se equipará el segundo módulo, cuya obra civil ya se contempla su construcción en esta primera etapa.
La planta implementará un tratamiento terciario que incluye múltiples etapas: desarenador inicial, rejas para filtración gruesa, zanja de oxidación con inyección de aire, sedimentador secundario, discos de filtración para retención de bacterias y virus, y una cámara de contacto final para desinfección con cloro.
“Esta obra representa un paso enorme hacia un Pinamar más sostenible, saludable y preparado para continuar creciendo,” concluyó Ibarguren.